viernes, 26 de febrero de 2010

La naturaleza imita

.
Desde Aristóteles o antes, los antiguos sostenían que el arte es la imitación de la naturaleza. Aunque nos parezca increíble, aquello no ofendía a los señores artistas, quizá porque estaban muy ocupados en perfeccionar su oficio. Ellos se congratulaban si los pájaros intentaban picotear las frutas de un cuadro: significaba que la imitación había sido aceptada por la mismísima imitada.

Pero Oscar Wilde, en un ensayo deslumbrante, sostuvo que la naturaleza imita al arte. Lo argumentó con brillantez. Hay dimensiones de la naturaleza que sólo somos capaces de ver cuando el arte las crea o, dicho de otro modo, cuando nos enseña a mirarlas. Wilde ponía el ejemplo de las puestas de sol. Hasta que un pintor genial no nos mostró su belleza, no fuimos capaces de pasmarnos ante un horizonte encendido de malvas. Pondré otro ejemplo menos mayestático: Miguel d’Ors describe a las avispas como “esos tigres condensados”. Desde que lo leí, cuando una revolotea a alrededor, no dejo de sentir el peligro de oro de los grandes felinos. Prefiero que no me pique, claro, pero en cualquier caso la veo con ojos traspuestos de aventura y exotismo.

Sin el genio y las gotas de ironía esteticista del irlandés, algunos se han tomado su teoría al pie de la letra y han puesto al artista al nivel del Creador. Su orgullo ha acabado siendo, en vez de atraer a los pájaros, espantarlos (véanse, como muestra, algunos de los últimos espantapájaros, quiero decir, esculturas de ARCO). Pero si le quitamos algo de hierro y las mayúsculas y la compaginamos con la teoría clásica, hay que reconocer a las ideas de Wilde su parte de verdad.

Lo que yo me pregunto ahora es si la naturaleza imitará también a la ciencia, porque ha sido saltar el escándalo del Climagate, que pone muy en cuestión los fundamentos y los métodos científicos del calentamiento global, y ha empezado a hacer un frío intenso e interminable. Hasta la población de osos polares, con la pena que nos han dado los osos, resulta que hoy por hoy está cerca de su máximo histórico. Qué alegría.

viernes, 12 de febrero de 2010

Juego de manos

.

No he degustado los platos de El Bulli, pero me ha encantado que Ferran Adrià haya puesto sobre el tapete (o mantel) el dulce asunto del año sabático. De entrante, dejémoslo claro : soy muy partidario. Y por las mismas razones que el cocinero: pararse es esencial para llegar a algún sitio, y el silencio y la reflexión son ingredientes básicos de la creatividad.

.

Aunque sólo los más afortunados (en todos los sentidos) pueden permitirse un año sabático, yo no me resigno al círculo vicioso de la actividad frenética. El tiempo nos tiene agarrados por la muñeca, pero podemos soltarnos por el instante. Estos son mis trucos o juegos de manos o de manecillas contra el reloj.

.

Para empezar, contra el estrés en uno mi método es tres en uno. Cada cosa que uno hace debe ser triple. Este artículo, sin ir más lejos, es el cumplimiento de un compromiso profesional, y una reflexión sobre algo que me afecta personalmente, y quisiera, además de hacerlo bien, hacer bien haciéndolo.

.

Tengo mucha fe en la escritura. Escribir un párrafo decente lleva, uf, un tiempo considerable, pero más tarde esos dos minutos que dedica cada uno de ustedes a leerlo se van sumando hasta que la balanza se equilibra, y me siento compensado. A partir de ahí, cada lector me regala el tiempo en que me lee. Por esa transfusión de vida extra se dice, no de manera exacta, pero sí bastante aproximada y salvando las distancias, que Virgilio es inmortal.

.

Y viceversa: leemos en dos minutos lo que a un autor le llevó horas o días o años pensar. Es tiempo comprimido. Y de paso, cuando el libro es antiguo, su salto de siglos se trae arena (del reloj de arena) en los bolsillos.

.

Fuera de la biblioteca es fundamental aprovechar a fondo cada domingo, el día clave. Juntando uno tras otro, cada siete años disfrutamos de un año dominical, que, bien mirado, es más aún que uno sabático. Y por último, lo más importante: el gran secreto sabático es la oración, un pozo sin fondo que da a la eternidad. El mejor juego de manos es unirlas en oración. El tiempo en que nos paramos a rezar es un más allá del tiempo. El año sabático no es imprescindible.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Lo más visto

Prácticamente todos los periódicos traen en sus ediciones digitales una ventanita con el escalafón de “Lo más leído” o “Lo más visto”. Y efectivamente es para verlo… y no creérselo. Qué contraste con las noticias principales que campan con letras enormes como gritos. Los medios resaltan muy responsablemente sus informaciones más graves, pero los lectores casi siempre se abalanzan a buscar las más frívolas y anecdóticas con una impresionante preferencia por las cosas del corazón, los sucesos truculentos y las minucias deportivas. La bolsa se hunde, el paro se dispara, Irán enriquece uranio, y las noticias más vistas son el perfil de Emmanuelle Chiriqui, al que le echo —clic— un ojo, algo que no huele nada bien en la nariz de Belén Esteban, que miro por encima del hombro, arrugando la nariz (la mía), y no sé qué pase o pose de Beckham, del que paso.

Esto lo explica la sociología con la pirámide de necesidades o intereses. Los asuntos más básicos atraen a todos —véase Emmanuelle Chiriqui, para andar sobre seguro—. Pero a medida que vamos abandonando estos niveles elementales, parte del público no despega y los demás lo hacen especializándose sin remedio. Mientras que todos tenemos cierto interés por lo simple, las noticias más complejas sólo llegan a un público reducido y segmentado.

La explicación es impecable y nos calma, pero sus consecuencias son implacables y nos inquietan. Teniendo en cuenta que el mercado busca (últimamente con más ansia, si cabe) el mayor número posible de clientes y que la popularidad, además, se retroalimenta, hay en la fuerza de gravedad de lo frívolo un elemento de atracción irresistible para los publicistas, los estrategas de la comunicación y, ay, los políticos, que viven en campaña continúa. Cuando se persigue el éxito masivo, la presión hacia abajo resulta aplastante.

Lo he comprobado en mis propias carnes. Titulé un artículo “Top-less” y tuve muchísimos lectores. Señores muy venerables cruzaban la calle de un salto para decirme que me habían leído con mucho gusto. Un clamor como aquel yo no lo he vuelto a despertar. Sin embargo, como no pienso concentrarme en los top-lesses, la solución para uno es fácil: paciencia y barajar, que éste es mi oficio, como se dice en El Quijote y se repetía un resignado Luis Rosales (del que este año celebramos, dicho sea de paso, el centenario, por si le interesa a alguno). La solución general pasa por no valorar sólo el número, sino conjugarlo con criterios de mérito e importancia. Parece una cuestión minúscula, pero armonizar lo vertical y lo horizontal es uno de los grandes temas de nuestro tiempo.